II Congreso del Pensamiento Nacional Latinoamericano
​​​
JUEVES 29 DE MAYO
08:30-09:00
Acreditación
​
09:00-10:45
Mesas de ponencias
Mesa 1 - Malvinas, Atlántico Sur y Antártida
Coord.: Juan Cisilino, Federico Ortega, Pablo Chiesa y Javier Alejandro Orso
Aula: a definir
-
Hartlich, A. El Atlántico Sur y el Antártico en la geocultura nacional.
-
Salguero, P. Diálogo entre generaciones, un abordaje posible en la escuela del conflicto bélico entre Argentina y el Reino Unido.
-
Ortega, F. La salmonicultura en Malvinas (2022-2025).
-
Nogueira C. A. Malvinas y la competencia por la conectividad en el Atlántico Sur.
-
Pazos, M., Jacina P., Parra S. Estrategia geopolítica del Estado Nacional Argentino respecto a la soberanía de las Islas Malvinas.
Mesa 3 - La “otra integración”: la integración de los pueblos
Coord.: Paula Klachko, Gonzalo Armúa y Paola Bayle.
Aula: a definir
-
Arias Rivera, M. L. Recolonización activa.
-
Bejarán, M.V. La categoría “Pueblo” como voluntad de vida.
-
García, S. La cuestión rural latinoamericana ante la crisis civilizatoria. Afirmación de la unidad de vida de los pueblos del continente.
-
Klachko, P. Equívocos y confusiones a despejar en el camino de la Integración de los pueblos. La socialdemocracia contra las experiencias antiimperalistas: Cuba, Venezuela y Nicaragua.
-
Oregioni, M. S. Olga Saavedra y Aneris Cao. La integración educativa en las nuevas agendas de internacionalización de la educación superior. Una mirada latinoamericana.
Mesa 5 - Proyectos políticos, currículum y educación
Coords.: Sofía Salina, María Cristina Ruiz y Mariano Dubin
Aula: a definir
-
Domínguez, L. E. Shunko, un testimonio de una escuela posible.
-
Ibarra, M. Currículum lectura: la conformación de un itinerario lector.
-
Krauss, F. Por uma integração regional desde o profundo: sobre os modos pelos quais temos nos aproximado da língua espanhola pela via escrita dos povos originários.
-
Root, D. M. Conflictos y resistencias en torno a la identidad mapuche en el sistema escolar de Chubut.
-
Amaya, Y. Deconstruyendo miradas desde la Historia, el Arte y la Educación. Una experiencia de formación integral.
-
Presentación de libro: Elizalde, R.; Maglianese, M. (2024). Libro Digital de Percusión Corporal "El sentido de enseñar a través de los sentidos". Autoedición.
Mesa 6 - Feminismos e interseccionalidad
Coords.: Manuela Hoya, Julia Exposito y Bárbara Simoné Rodríguez
Aula: a definir
-
Bermúdez, L. Planificación estratégica y políticas públicas en clave de género: una experiencia desde el Estado bonaerense.
-
Butler Tau, G. P., Sandez, M. V., Sarmiento Parlatore, A. Feminización del cuidado, representaciones y condicionamientos en la elección de enfermería: entre la vocación y la construcción social. Estudio de casos en la escuela de ciencias de la salud de la UNO.
-
Cahuasquí Tambaco, K. S. Hacia una (de)construcción del mundo kichwa desde la voz de las warmis.
-
Giacobone, M. P., Ozaeta, M. B. ¿Cómo construimos nuestro rol sindical con perspectiva de género?
-
Godoy, D. La interseccionalidad en el abordaje de las mujeres víctimas de la violencia sexual del terrorismo de Estado argentino.
-
López Villalobos, D. De Tinduf a Bariloche: reflexiones sobre femicidios con mujeres saharauis.
Mesa 7 - Filosofía
Coords.: Nadia Heredia, Maximiliano Garbarino y Adriana Rodríguez
Aula: a definir
-
Binaghi, E. ¿Qué pasa en una clase de filosofía? Una breve propuesta teórica y un caso testigo: las clases de estética de Rodolfo Kusch.
-
Lentino, N.; Ahumada, M. Lo que el paisaje (no) enuncia. El concepto filosófico de la negación en el pensamiento popular.
-
Prueger, J. La potencia de lo aún increado.
-
Bustos, N. Repensar la nación a través de Carlos Astrada.
-
Presentación de libro: Hernández, J. L. y Salcito, A. (editores). (2025). José Carlos Mariátegui - La novela y la vida-Siegfried y el profesor Canella. Newen Mapu.
Mesa 8 - Historia de las ideas
Coords.: Ezequiel Pinacchio, Facundo Lafit y Martín Fioretti
Aula: a definir
-
Morales Hidalgo, I. Joaquín Edwards Bello, pensador del Nacionalismo Popular en Chile.
-
Linzalata Raso, F. La crítica de Assadourian a la “contradicción metrópoli-satélite” de Frank.
-
Messiga Farizano, J. M. Una cartografía latinoamericana de revistas antiimperialistas: entre archivos analógicos y digitales.
-
Arrizabalaga, J. I. René Zavaleta y nacional popular.
Mesa 10 - Teología
Coords.: Francisco Liaudat y Pablo Pastrone
Modalidad virtual
-
Fallilone, E. La “Argentina secreta” de Mons. Vicente F. Zazpe: raíz del estar-siendo pueblo.
-
Ocaño, E. M. Diospa Simi runa tukurirqan/La Palabra de Dios se hizo humanidad (Jn. 1, 14): Una travesía por la Revelación en la teología de Abya Yala.
-
Cofrancesco, C. Desde las periferias hacia la fraternidad: claves para una amistad social con “olor a Evangelio”.
-
Remeseira, C. I. El Equipo de Peritos de la COEPAL y la autoría de "Qué es la Pastoral Popular": un caso de pseudeopigrafía.
-
Caicedo, J. C. De barro y cielo.
-
Lavallen Ranea, F. Capítulos del Pensamiento Nacional sumergido. El caso de Fernando Boasso (SJ), espacio de intersección de la tradición pastoral y teológica argentina, y la mística yupanqueana.
Mesa 10 - Teología
Coords.: Francisco Liaudat y Pablo Pastrone
Aula: a definir
-
Ricon Galarza, E. A. Teología de la liberación y pensamiento de Francisco en el contexto de la Iglesia platense actual.
-
Gulino, M. R. Notas para pensar las instituciones desde el Pensamiento Nacional y Latinoamericano. Reflexiones a partir de los escritos del Papa Francisco.
-
Gajate, R. M., Moviglia, M. V., Economía Social en el pensamiento de Francisco.
-
Presentación de libro: Galli, C. M.; Durán, J. G.; Liberti, L. O.; Tavelli, F. (eds.) (2023). La verdad los hará libres. La Iglesia católica en la espiral de violencia en la Argentina 1966 y 1983 (Tomo I); La Conferencia Episcopal Argentina y la Santa Sede frente al terrorismo de Estado 1976-1983. El terror, el drama y las culpas (Tomo II); Interpretaciones sobre la Iglesia en la Argentina 1966-1983 (Tomo III). Planeta.
Mesa 11 - Arte, cultura y estética
Coords.: Horacio Mosquera, Patricia Blum, Claudia Baracich y Facundo Arteaga
Aula: a definir
-
Presentación de libro: Saraví, J. R. (2025). Skate, entre calles y pistas. Un estudio en el Gran La Plata. Imago Mundi.
-
Ambessi, M. Más allá del graffiti: La ontología yoruba en la práctica pictórica de Jean Michel Basquiat.
-
Moscovich, G.; González, G. Hoy te convertís en Héroe: Notas al pie sobre el fútbol en la obra de Rodolfo Kusch.
-
Villalba Palomino, A. Arte conjetural o arte pasivo. Experiencias estéticas en vínculo directo con la comunidad.
-
Boza Robert, B.; Coronel, I.; Gonella, F. Imágenes que cuentan cultura: el Libro álbum.
-
Zampa, N. ¿Qué es una fenomenología americana?
10:45-11:15
Receso
11:15-13:00
Mesas de ponencias
Mesa 2 - Integración regional y reconfiguración del orden mundial
Coord.: Laura Avondet, Laura Bogado Bordazar, Leandro Gri e Hilario Patronelli
Aula: a definir
-
Abbondanzieri, C. Los bancos multilaterales de desarrollo entre el abismo y la sofisticación: implicancias para América Latina en el nuevo capítulo de la disputa sino-estadounidense
-
Santarcángelo, J. La planificación económica en China a comienzos del Siglo XXI.
-
Paredes, A. L. Vaca Muerta y la multipolaridad: una aproximación del rol estratégico en un escenario cambiante.
-
Santarcángelo, J. Transformaciones globales y senderos de desarrollo para América Latina.
-
Estepa C. Derecho, financiarización y transición energética: las nuevas configuraciones de la dependencia en el Sur Global.
Mesa 5 - Proyectos políticos, currículum y educación
Coords.: Sofía Salina, María Cristina Ruiz y Mariano Dubin
Aula: a definir
-
Ochoa Gómez, J. A. Memoria y futuro de la pedagógica latinoamericana en el contexto de la ética material de liberación.
-
Vicente, M. E. La Gestión Social Educativa: una práctica emancipadora.
-
Lacunza, M. C. Pedagogías liberadoras en la formación docente: colonialidad del poder y ciudadanía emancipada como categorías para la reflexión y el diálogo.
-
Fontana, J. M. ¿Pedagogía de la liberación o liberación de la pedagogía? Más allá de la falsa encrucijada, más acá de una verdadera educación con sentido comunitario.
-
Fernández, M. Formación técnica para el desarrollo territorial: el caso del Instituto Politécnico Formosa.
Mesa 7 - Filosofía
Coords.: Nadia Heredia, Maximiliano Garbarino y Adriana Rodríguez
Aula: a definir
-
Heredia, N. Totalidad y exterioridad negada. ¿Quién es el Otro? Reflexiones a partir de la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel”.
-
Luchetti, C. Aproximaciones a la ontología filosófica latinoamericana.
-
Mattalini, L. Hermenéutica y sorfraternidad desde América Latina y el Caribe.
-
Rodríguez, F. Espiritualidad de la liberación y justicia social: Vida y pensamiento de Ignacio Ellacuría.
-
Presentación de libro: Grupo Encavernados (Butavand C. A., Chiaramoni D., Di Paola J., Gerez F. S., Guerrero M. N., Papasidero J., Solernó J., Sorhondo E. A.) (2020). Docta Barbarie, reflexiones en torno al pensamiento argentino. Prosa Amerian Editores.
Mesa 8 - Historia de las ideas
Coords.: Ezequiel Pinacchio, Facundo Lafit y Martín Fioretti
Aula: a definir
-
Liaudat, S. El otro Scalabrini Ortiz: fe, mística y espiritualidad.
-
Vázquez, P. La Argentina milagrosa: La Biblioteca Infantil General Perón. Religiosidad popular y cristianismo peronista.
-
Vázquez, P. Amelia Podetti y la Revista Hechos e Ideas. 3° Época (1973 – 1975).
-
Lago, R. Fascismo, mito y modernidad: una lectura crítica desde Mariátegui, Adorno y Horkheimer.
-
Espasande, M. El sueño de una Argentina industrial en el siglo XIX: Carlos Pellegrini y su proyecto de desarrollo nacional. Presentación del libro: Galasso, N., Espasande, M. (2025). El "Gringo" Carlos Pellegrini. Biografía de un industrialista en tiempos liberales. Colihue.
Mesa 10 - Teología
Coords.: Francisco Liaudat y Pablo Pastrone
Aula: a definir
-
Kwiatkowski, A. La Iglesia desde la periferia y el Brasil como caso testigo.
-
Cercato, G. F. El retorno de la serpiente emplumada expulsada del paraíso colonial. Posibilidades y límites de una inculturación autocrítica del cristianismo.
-
Blanco, M. A. ¿Por qué volver a redescubrir la humanidad y desde ella potenciar el vínculo fraterno?
Mesa 11 - Arte, cultura y estética
Coords.: Horacio Mosquera, Patricia Blum, Claudia Baracich y Facundo Arteaga
Aula: a definir
-
Kabusch, M. ¿Tejeremos el trenzado normal / o tejeremos el trenzado complejo? Adopciones territoriales en la tensión local-global: viajes, migración y construcción/destrucción de memorias familiares.
-
Lentino, N.; Moscovici Vernieri, G. Sobre el arte hediondo.
-
Tabarrozzi, L.; Butler Tau, G.; Cavalleri, A. Investigaciones Audiovisuales sobre la poética: cultura, identidades, estética de lo americano y fenómeno artístico
-
De Stefano, F. Velis, J. El cine político-militante de la Escuela de Cinematografía de La Plata (1956-1978)
-
Presentación de libro: González, S. (2024). Los últimos. Márgen.
Mesa 14 - Estado, política y derecho desde América Latina, el Caribe y el Sur Global
Coord.: Ulises Bosia
Aula: a definir
-
Visotski, J. Interseccionalidad: perspectivas en conflicto. La interseccionalidad crítica como herramienta política en nuestra América.
-
Motto, D. Dialéctica del neoliberalismo.
-
Nicodemos, L. Política y democracia: la disputa por el poder y la esperanza.
-
Billoud, G. El pueblo como sujeto activo de la transformación social. Ideas y reflexiones desde la filosofía de la liberación.
-
Cao, H., Vaca, J. Federalismo asimétrico: pactos y desigualdad en la construcción territorial argentina.
Mesa 16 - Tecnología, producción, ingeniería y cadenas de valor
Coords.: Gerardo Botasso, Gabriel Bilmes, Federico Langard y Leandro Lepratte
Aula: a definir
-
Lavarello, P.; Sztulwark, S. El núcleo endógeno de una estrategia productiva: una reflexión para la Argentina.
-
Sanabria, G.; Vergalito, A.; Gauna, S. El nuevo paradigma energético: el rol de China en la cadena global de valor del Triángulo del Litio.
-
Hartwig, A.; Sánchez, L.; Valdivia Lozada, E. Desarrollo Soberano en el sector nuclear argentino: un análisis del proyecto CAREM.
-
Flores, C. El claroscuro de la periferia. Cartografía de la relación entre necesidades tecnológicas-productivas-sociales y la investigación en la Patagonia.
-
Langer, A.; Kodric, A.; Ianni, A. El retorno de la política industrial en la geopolítica actual: Argentina a contramano del mundo.
13:00-14:00
Almuerzo
​
14:00-15:45
Paneles y simposio
Panel “Industria, ingeniería y desarrollo nacional”
Auditorio Juan Domingo Perón
Coord.: Gerardo Botasso (UTN La Plata)
-
Daniel Rosato (presidente Industriales Pymes Argentinos/Parque Industrial Plátanos)
-
Debora Giorgi (Sec. Producción La Matanza/Ex Ministra de Industria de la Nación)
-
Mariela Bembi (Subsec. Industria y PyMEs - PBA)
-
José María Lojo (pres. Puerto La Plata/Mov. Prod. 25 de Mayo/vicepres. Frente Grande PBA)
-
Giuliano Falconnat (UTN Mar del Plata, ex pres. Fed. Univ. Tecnológica))
Panel “Universidad y pensamiento nacional latinoamericano”
Auditorio 1
Coord.: Mara Espasande (Foro PNL)
-
Hernán Brienza (UNA)
-
Eduardo Devés Valdés (IDEA/USACH Chile)
-
Alejandra Wagner (Decana FTS-UNLP)
-
Raúl Díaz (Decano Esc. de Humanidades-UNO)
Panel “Nación y género en debate: feminismos en la construcción del proyecto nacional y popular”
Auditorio 2
Coord.: Manuela Hoya (UNLP)
-
Laura Masson (UNSAM)
-
Flavia Delmas (FPyCS-UNLP)
-
Lucía García Itzigshon (UNLP/Asesora de Gabinete Min. de Mujeres y Diversidad PBA)
Panel: Debates en torno al libro: “¡No dejamos de enseñar, enseñamos a luchar! Historia de la CTERA II (1973-1988)”
Auditorio Malvinas Argentinas
Coord.: Martín Fioretti (SUTEBA)
-
Miguel Duhalde (Sec. de Educación de CTERA)
-
Daniel Martínez (Sec. Gral SUTEBA José C. Paz)
-
Federico Tálamo (Dir. de Inst. de Investigaciones y Estadísticas AGMER, docente investigador UADER)
Simposio “Geopolítica en transición: la disputa por América Latina y el Caribe y la construcción de una nueva hegemonía”
Aula: a definir
Moderadora: Jimena Montoya (UNC/Jefa de Redacción de NODAL)
-
Paula Klachko (UNDAV, UNPAZ, REDH).
-
Lucas Aguilera (Coordinador de Investigación de NODAL).
15:45-16:00
Receso
16:00-17:45
Paneles y taller
Panel “Salud y pensamiento nacional latinoamericano”
Auditorio Juan Domingo Perón
Coord.: Luna Neme (Misión de Salud Irma Carrica)
-
Nicolás Kreplak (Ministro de Salud PBA)
-
Barbara García Godoy (RAIIS-UBA-UNAJ)
-
Manuel Fonseca (Prosecretario de Salud UNLP).
Panel “Transición geopolítica, reacción imperial y situación nuestroamericana”
Auditorio 1
Coord.: Amanda Barrenengoa (UNLP/CONICET)
-
Ramón Grosfoguel (Univ. California EE.UU.)
-
Cecilia Miguez (IDEHESI/UBA/CONICET)
-
Gabriel Merino (UNLP/CONICET)
-
Carla Morasso (UNR)
Panel “Conflicto universitario y cientificidio”
Auditorio 2
Coord.: Octavio “Tato” Miloni (Sec. Gral ADULP)
-
Walter Merkis (Sec. Gral. FATUN)
-
Daniel Ricci (Sec. Gral. FEDUN)
-
Oscar Vallejos (Sec. Adj. CONADU Histórica)
-
Yamile Socolovsky (Sec. de Rel. Internacionales CONADU)
-
Aldana Volozo (Sec. Gral. FUA)
-
Agustina López Villar (Sec. Gral. ATE CONICET La Plata)
-
Nuria Giniger (Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología)
Panel “Docencia, escuela y pensamiento nacional”
Auditorio Malvinas Argentinas
Coordina: Celina Lacunza (Foro PNL)
-
Silvia Almazán (Sec. Adj. SUTEBA)
-
Adriana Donzelli (Sec. Gral. SADOP PBA)
-
Martín Legarralde (IdIHCS-CONICET/UNLP)
-
Mariano Dubin (FaHCE-UNLP/UNIPE)
Taller “El pensamiento nacional en nuestras currículas: ver la Argentina con ojos argentinos”
Coords.: Castro, Juana y Santellán, Manuel.
Aula: a definir
​
17:45-18:00
Receso
​
18:00
Acto de apertura
¿Qué significa pensar en nacional en el siglo XXI?
Auditorio Juan Domingo Perón
Coord.: Soledad Oregioni (Red PLACTS/Foro PNL)
-
Luis Ricci (Decano UTN FRLP)
-
Enrique del Percio (Rector USI)
-
Atilio Borón (CCC-RedH)
-
Andrea Bocco (UNC)
-
Santiago Liaudat (FTS-UNLP/UTN FRLP)
​
​
​​​​
CONSULTAS E INFORMES
​
Correo electrónico: forodelpnl@gmail.com
Página web: https://forodelpnl.wixsite.com/foro-del-pensamiento
​​
INSCRIPCIONES
​
-
Inscripción para asistentes
