Entrega de premios
¡Felicitaciones a los/as galardonados/as y gracias por acompañarnos!
El Acto de entrega de premios se realizó el 21 de noviembre, 17.30 hs. en Federación Gráfica Bonaerense
Por votación de los espacios que integran el Foro PNL
01 Premios a la Trayectoria
1 Maestro de la liberación:
Norberto Galasso
2 Constructores de comunidad:
Equipo de Investigación de la Cuestión Malvinas (EdICMa)
Por decisión del jurado integrado por: Andrea Bocco, Carmen Bohorquez, Atilio Borón, Fabián Brown, Enrique del Percio, Pablo Hernández, Celina Lacunza, Carlos Raimundi, Luis Vignolo.
02 Premios a Obras
1 Quetzal de la Palabra:
Alicia en el país. Apuntes sobre Alicia Eguren y su tiempo de Miguel Mazzeo, Ediciones Colihue, Buenos Aires, Argentina, 2022.
Menciones especiales
Filosofía y tempestad. Trazos nuestroamericanos al sujeto de derechos humanos de Octavio López, UASLP/CENEJUS, ciudad de San Luis Potosí, México, 2022.
El subsuelo de la patria: historia del Movimiento de Trabajadores Excluidos de Santiago Liaudat, Magdalena Tóffoli y Juan Manuel Fontana, Prometeo Libros, ciudad de Buenos Aires, 2023.
2 Quipus de América:
Revista Ciencia, Tecnología y Política (CTyP), Universidad Nacional de La Plata.
Mención especial
Colección Patria Grande dirigida por Ana Jaramillo de EDUNLa, Cooperativa Editorial de la Universidad Nacional de Lanús.
Prórroga
PRÓRROGA para postular hasta el 30/04/2014
Cada ganador obtendrá: 10 libros de Ediciones CICCUS y el apoyo para publicar un libro.
✅ Categorías
⭐ DISTINCIÓN A LA TRAYECTORIA
- Maestro/a de la Liberación
- Constructores de Comunidad
⭐ RECONOCIMIENTO A OBRAS
- Quetzal de la Palabra
- Quipus de América
👉🏼Organiza:
Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano
👉🏼 Auspicia:
Ediciones CICCUS
PREMIOS DEL PENSAMIENTO NACIONAL LATINOAMERICANO 2024
El Foro PNL abre la convocatoria de nominaciones para los Premios del Pensamiento Nacional Latinoamericano (Premios PNL), con la finalidad de distinguir las contribuciones significativas de quienes con su trabajo intelectual aportan a la emancipación de Nuestra América. El objetivo de estos premios es hacer, cada dos años, un reconocimiento institucional a los aportes realizados por pensadores/as de diferentes nacionalidades y trayectorias en distintos campos del conocimiento inscriptos en esta matriz de pensamiento situada, crítica, creativa y emancipadora.
Es justo identificar y dar relevancia a esas personas y grupos de trabajo que se han destacado, y aún lo hacen, en función de la meta mencionada y constituye un interés razonable conocer y continuar los senderos abiertos para seguir aportando a los esfuerzos realizados. Se valorará, en especial, la originalidad de los trabajos propuestos, la creatividad conceptual, el rigor metodológico y la relevancia social de las problemáticas abordadas.
Categorías
01 Premios a la Trayectoria
A. Maestro/a de la Liberación
Alude a una persona de al menos 65 años al momento de la postulación que ha realizado una extensa obra intelectual, propositiva y de reconocimiento público en alguna de las problemáticas del Pensamiento Nacional Latinoamericano.
B. Constructores de Comunidad
Alude a un colectivo con una identidad propia que se destaque, a la vez, por su producción intelectual y su acción cultural y política en el territorio de América Latina y el Caribe. Debe contar con, al menos, cinco años de trayectoria verificable al momento de la postulación. Incluye todo tipo de procesos colectivos, tales como redes, asociaciones, centros e institutos, siempre y cuando: i) tengan una labor de producción intelectual, ii) mantengan una identidad en el tiempo, iii) el ámbito de su acción que no se circunscriba exclusivamente a lo académico. No incluye partidos políticos, aunque sí centros de pensamiento o formación asociados a ellos.
02 Premios a Obras
C. Quetzal de la Palabra
Hace referencia a un libro escrito por hasta tres autores/as que represente un aporte sustantivo al pensamiento nacional latinoamericano. Esta obra debe haber sido publicada en América Latina y el Caribe en 2022 o 2023 (sin excepción), en cualquier idioma en uso en la región (en caso de no ser español o portugués, debe incluirse una traducción a estos idiomas). El objeto de estudio se referirá a algún aspecto comprendido en los ejes delimitados anteriormente siempre y cuando adopten una perspectiva nacional latinoamericana. Pueden ser tanto obras teóricas como empíricas, o una combinación de ambas. No se admitirán textos inéditos ni tesis de doctorado o de maestría no publicadas como libro. Los textos pueden haber sido publicados tanto en soporte de papel como digital, pero deben contar con el ISBN respectivo, y haber sido objeto de una evaluación editorial (no “autopublicaciones”). Se otorgará un premio al mejor libro, pudiéndose entregar, además, hasta dos menciones especiales.
D. Quipus de América
Hace referencia a publicaciones en serie, contemplando revistas, colecciones editoriales, libros compilados en varios volúmenes, etc. Estas obras deben haber sido publicadas en América Latina y el Caribe entre 2022 y 2023 (sin excepción). En caso de ser libros, no pueden ser autopublicaciones, sino libros con ISBN en el marco de una editorial reconocida. En caso de ser revistas, deben contar con ISSN. En ambas situaciones, el tiempo de publicación puede exceder el período premiado (2022-2023), pero en esos años debió tener actividad editorial continua.
EJES TEMÁTICOS
-
Geopolítica, soberanía y unidad latinoamericana
Aportes a la reflexión sobre el lugar de América Latina y el Caribe y los proyectos de unidad en el actual momento de reconfiguración global, desde diversas dimensiones de análisis, que incluyen, entre otras, la geopolítica, las experiencias de integración regional a nivel de los gobiernos, pero también de las organizaciones populares, y la cuestión Malvinas como causa latinoamericana.
-
Epistemologías desde la periferia
Trabajos que inviten a debatir y recuperar tradiciones de pensamiento propias de América Latina y el Caribe, la historia de las ideas, las cosmovisiones de nuestra región, los feminismos en tanto producción colectiva de pensamiento, las epistemologías y metodologías emancipadoras y la educación y pedagogías para la liberación.
-
Arte, cultura y comunicación en América Latina
Contribuciones a la reflexión sobre el arte, la cultura y la estética popular nacional latinoamericana, y asimismo, profundizar en debates actuales sobre la revolución tecnológica comunicacional, las nuevas subjetividades y las narrativas que se imponen en estos tiempos.
-
Nueva estatalidad, democracia y movimientos populares
Reflexiones sobre las democracias, el rol de las organizaciones populares en la arena social y política, los debates sobre el rol del Estado y la planificación y gestión de políticas públicas que respondan a los planteos, demandas e iniciativas de las grandes mayorías.
-
Modelos de desarrollo, actores y horizontes
Contribuciones relacionadas a la economía, los modelos de desarrollo en nuestros países, cuestiones asociadas a ciencia, tecnología e innovación vinculadas con el desarrollo y la dependencia, y los debates referidos a la economía popular, social y solidaria.
-
Otros temas
Otras aristas no contempladas en los ejes antes descritos, siempre y cuando adopten la perspectiva nacional latinoamericana. Por caso, sanitarismo nacional y latinoamericano, arquitectura y diseño, agroecología, etc.
JURADO
Andrea Bocco, Carmen Bohorquez, Atilio Borón, Fabián Brown, Enrique del Percio, Pablo Hernández, Celina Lacunza, Carlos Raimundi, Luis Vignolo.
POSTULACIONES
Distinciones a la Trayectoria
Reconocimiento a Obras
se realiza mediante el envío del material al correo electrónico: forodelpnl@gmail.com adjuntando la documentación indicada en Reglamento y Condiciones
REGLAMENTO DEL CONCURSO