top of page
II Congreso del Pensamiento Nacional Latinoamericano
 
 

VIERNES 30 DE MAYO

Muestra de cuadros “Silencio” de Florencia Perotti

Lugar: Hall de entrada

 

08:30-09:00

Acreditación

​

09:00-10:45

Mesas de ponencias

 

Mesa 1 - Malvinas, Atlántico Sur y Antártida

Coord.: Juan Cisilino, Federico Ortega, Pablo Chiesa y Javier Alejandro Orso

Aula: a definir

  • Falco, S. Soberanía ambiental, principales ejes de la construcción del concepto tomando como estudio de caso al sector antártico argentino.

  • Bilmes, J. Proyección austral y bicontinental, formación territorial argentina y pensamiento nacional.

  • Gullino P. F. "Siempre presentes": Soberanía y memoria en Malvinas. El regreso (presentación de libro).

  • Besson J. F. Arquitectura hegemónica británica en Malvinas y Atlántico Sur.

  • Hartwig, A. Cooperación austral entre Argentina y Chile: una primera aproximación a sus intereses estratégicos compartidos.

  • Presentación de libro: Pizarro Romero, D. (2025). Petrel: corazón del esfuerzo argentino en la Antártida. Instituto de Publicaciones Navales.

 

Mesa 2 - Integración regional y reconfiguración del orden mundial

Coords.: Laura Avondet y Leandro Gri

Aula: a definir

  • Lachi, M., Carbone, R. Integración geopolítica criminal en el Cono Sur de América.

  • Rivenson, L. M. Hacia una digitalización para la liberación: Ciencia, tecnología y descolonización del conocimiento en el modelo formoseño.

  • Useche, T. F. De Bolívar a Chávez: ¿La integración de nuestra América?

  • De Benedictis, M. C. Repensar la integración en tiempos de incertidumbre global.

 

Mesa 3 - La “otra integración”: la integración de los pueblos

Coord.: Gonzalo Armúa y Olga Saavedra.

Aula: a definir

  • Rivara, L. La dialéctica nacional/internacional en la historia y el pensamiento unionista e integracionista de América Latina y el Caribe.

  • Cuaspud Delgado, K. El camino hacia la unificación de América Latina.

  • Olivera, S. Desde el Sur, el Sur.

  • Presentación de libro: Díaz, L. A. (2023). Insurgentes y Revolucionarios. Estudio del componente altoperuano en la Revolución de Mayo y la guerra por la Independencia. CICCUS.

 

Mesa 4 - Epistemologías y metodologías de investigación para la emancipación

Coords.: Francisco Landívar, Domingo Ighina y Nora Andrea Bustos

Aula: a definir

  • Álvarez, D. Investigación social y producción de conocimientos “locales”. De las voluntades emancipatorias a las prácticas extractivistas de hacer ciencia.

  • Fernández, G.; Herránz, G. La IAP como caja de herramientas: recursos para el análisis y el posicionamiento en el marco de investigación con Barrios Populares.

  • Herrera Farfán, N. Telesis, fronesis y compromiso. Los fundamentos ético–políticos de la Investigación–Acción Participativa de Orlando Fals Borda.

  • Lachi, M. Metodología para evaluar la percepción ciudadana sobre los efectos en su vida de la implementación de los ODS y del Plan Paraguay 2030.

  • Herrera Farfán, N. La praxis educativa–política de Camilo Torres Restrepo.

 

Mesa 7 - Filosofía

Coords.: Nadia Heredia, Maximiliano Garbarino y Adriana Rodríguez

Aula: a definir

  • Polo, F. Rodolfo Kusch como autor del Pensamiento Nacional.

  • Román, M. Por una filosofía cotidiana de la resistencia: el aporte de dos filosofías chaqueñas.

  • Gaudio, M. La cuestión del Estado en la filosofía política latinoamericana: Caso y Dotti.

  • Meza, M. El pensamiento del poder en Silvio Maresca.

  • Forciniti, M. Cristianismo, libertad y liberación en el campo filosófico argentino de los años sesenta. Análisis comparativo de las obras de Conrado Eggers Lan y Enrique Dussel.

  • Presentación de libro: Braceras, D. (2025). Ayni o Leviatán. Aportes para una historia conceptual descolonial. CICCUS.

 

Mesa 8 - Historia de las ideas

Coords.: Ezequiel Pinacchio, Facundo Lafit y Martín Fioretti

Aula: a definir

  • Berizonce, T. Una Tierra espiritual para la Nación. Sarmiento, Scalabrini Ortiz y Kusch.

  • Monk, P. Juan José Hernández Arregui o el Gramsci a priori y criollo de los Estudios Culturales argentinos; una reivindicación de su legado.

  • Restifo, F. Pensando desde el poema: análisis cultural y social desde la obra de Manuel Castilla.

  • Mailhe, A. Alteridad y frontera en Archipiélago de Ricardo Rojas.

  • Vaca Narvaja, F. Aportes de Hernandez Arregui para pensar la intelectualidad hoy.

 

Mesa 9 - Cosmovisión, valores, ética y espiritualidad

Coords.: Celina Lacunza y José Carlos Caamaño

Aula: a definir

  • Rojo, J. Fagocitación: preeminencia ontológica del estar sobre el ser según R. Kusch.

  • Fresia, I. Espanto y divinidad. Salto en el absurdo y oficio litúrgico como modo de resolución del miedo.

  • Zielinski, J. Sobre la pluriformidad de la razón, entre la inculturación y la transculturación: observaciones filosóficas a partir de la obra de Juan Carlos Scannone

  • Kubaseck, M. Oriente en el joven Carlos Astrada

  • Presentación de libro: Tasat, J. A. (coord.), Colavitta, E. et al. (2025). La cultura negada: el mito que habitamos. Prometeo.

 

Mesa 10 - Teología

Coords.: Francisco Liaudat y Pablo Pastrone

Aula: a definir

  • Liberti, L. O. Francisco, el Papa del fin del mundo. Algunas de sus raíces teológicas pastorales.

  • Lindon Colombo, J. B. Con el pueblo y las periferias: Contrahegemonía y decolonialidad en el pensamiento de Francisco.

  • Guerrero, M. El Peronismo, un movimiento nacional popular con una doctrina humanista y cristiana.

  • Manzur, A., Liaudat, F. Claves hermenéuticas en la conducción de una pastoral universitaria a partir del liderazgo ignaciano propuesto por J.M. Bergoglio en “Conducir en lo grande y en lo pequeño” de 1981.

 

Mesa 11 - Arte, cultura y estética

Coords.: Horacio Mosquera, Patricia Blum, Claudia Baracich y Facundo Arteaga

Aula: a definir

  • Flores, C. Tambores que no callan: música, resistencia y memoria ancestral en la diáspora africana.

  • Meza, M. Tango y misterio.

  • Cecconi, S.; Felice, M. Nuevas narrativas tangueras: un tango en clave feminista.

  • Calello, T. El tango en la cultura popular actual

  • Herrero, P. Arte - arte popular, campos de disputa y su ausencia en las políticas públicas.

  • Presentación de libro: Grupo Encavernados (Butavand C. A., Chiaramoni D., Di Paola J., Gerez F. S., Guerrero M. N., Papasidero J., Solernó J., Sorhondo E. A. (2022). De sabihondos y suicidas, contrapuntos sobre el tango. Ed. La docta ignorancia.

 

Mesa 12 - Comunicación, cultura y digitalización

Coords.: Yamila Campo, Jonathan Prueger y Esteban Calcagno

Aula: a definir

  • Gomez Alizandro, V. E. La Red Capricornio: integración regional para la soberanía digital en América del Sur.

  • Silva, H., Lopez, M. S., Pazos, M. La disputa de sentido en la sociedad digital: construcción cultural del sentido y su efecto en las subjetividades de los estudiantes UNO 2021-2022.

  • Almirón Sabá, A. El rol del perfil en el uso de plataformas y redes sociales digitales: un estudio crítico bajo la luz de la teoría de la individuación simondoniana.

  • Viedma, C. El patrimonio documental del PLACTED: estado de situación y desafíos futuros.

  • Murias, J. J. ¿Ser o no ser conurbano? He ahí el dilema.

 

Mesa 13 - Democracia y organizaciones populares en el pasado y el presente

Coords.: Pablo Méndez, Carola Bianco y Matías Cambiaggi

Aula: a definir

  • Arlegui, J. ¿Cómo encontrarle el agujero al mate?: Debates para la construcción de la comunidad organizada del Siglo XXI.

  • Benente, M. Derecho a la protesta y democratización de la democracia.

  • Carbone, R. Behemoth. O del poder mafio-fascista.

  • Castro, J. C. Movimientos sociales, espacio público y discurso de verdad: una lectura habermasiana situada en Argentina.

  • Cieza, D. Los 500 días de Calígula.

 

Mesa 15 - Hacia un Estado planificador

Coords.: Alejandra Wagner, Javier Vitale y Andrés Carbel

Aula: a definir

  • Aversa, M., Cirio, G. Sistema logístico intermodal de cargas en la Región Metropolitana Sur.

  • De la Mota, L. Desafíos actuales para reconstruir un estado planificador en tiempos que deshumanizan.

  • Tellas, L. S. Reforma Constitucional y Desarrollo Integral en Formosa: La Ley 1.736 como herramienta de actualización del Modelo Formoseño.

  • Cristeche, M., Landeyro, C. La gestión de la crisis, Estado presente, desigualdad persistente. Análisis comparativo crítico del ATP y el IFE durante la pandemia en Argentina.

  • Aguirre Martínez, O. I. Think tanks y Derechas en el Siglo XXI argentino: antecedentes para comprender la batalla cultural hacia lo nacional.

 

Mesa 17 - Economía social, solidaria o popular

Coords.: Fernando Stratta, Sergio Dumrauf y Marisa Cantariño

Aula: a definir

  • Arciniegas Guerrero, ​D. Horizontes de Desarrollo Alternativo: Economía Solidaria y Popular.

  • Díaz, V. Políticas Públicas de la Agricultura Familiar implementadas en la Parcela CEDEPO de la Plata hasta la actualidad.

  • Santin, A. Comprender a Latinoamérica desde su diversidad: hacia la reconstrucción de un futuro en la contemporaneidad.

  • Stratta, F.; Stratta, J. Economía Popular e Ideología en los medios de comunicación gráfica.

 

Mesa 18 - Desarrollo, ambiente y sociedad

Coords.: Santiago Brie

Aula: a definir

  • Vértiz, P.; García Bernado, R.; Carrozza, T. Tiempo de cambios en el agro argentino: oportunidades para repensar un proyecto de desarrollo agrario nacional.

  • Pirillo, E. Una reforma agraria íntegra y democrática para el desarrollo sostenible, en la Argentina.

  • Ahlf, P. ​Los contratos de la Standard Oil de California de 1955, en el contexto de la agenda ambiental internacional.

  • Carbel, A.; Perrupato, N. Investigación política sobre el poder económico: los dueños de los hidrocarburos.

  • Alvez Taylor, L. Controversias sociotécnicas e imaginarios del desarrollo en la semi-periferia: aportes del caso CNEA a la complejización del debate.

  • Presentación de libro: Zilio, C.; D'Amico, G. (Coord.). (2024). ¿Un mundo desbocado? Narrativas del Antropoceno. Imago Mundi

 

 

10:45-11:15

Receso

​

11:15-13:00  

Mesas de ponencias

 

Mesa 2 - Integración regional y reconfiguración del orden mundial

Coords.: Laura Bogado e Hilario Patronelli

Aula: a definir

  • Avondet, L., Oregioni, M. S. Reflexiones sobre el lugar del Sur en la reconfiguración del orden mundial.

  • Aguilera, L., Caciabue, M., Gimenez, P. La integración regional estratégica, en la fase digital del capitalismo.

  • Bilmes, J., Kataishi, R. Recursos naturales y energía en la relación Argentina-China. ¿Cooperación Sur-Sur o neodependencia?

  • Presentación del libro: Merino, G. E.; Barrenengoa, A. C.; Bilmes, J. (2024). China en el (des)orden mundial. La transición histórico-espacial y el nuevo momento geopolítico desde una perspectiva latinoamericana. Batalla de Ideas.

 

Mesa 4 - Epistemologías y metodologías de investigación para la emancipación

Coords.: Francisco Landívar, Domingo Ighina y Nora Andrea Bustos

Aula: a definir

  • Martínez, S.; Agüero, J. La epistemología raizal indisciplinada como herramienta para descolonizar la investigación en ciencias sociales.

  • Ortelli, S. Las sociedades americanas prehispánicas y el devenir de los pueblos indígenas: construcción del conocimiento, usos del pasado y diálogo con el presente.

  • Fischquin, R. La dimensión de la experiencia en las trayectorias educativas universitarias, la memoria y la historia como puntos de anclaje.

  • Strasser, G. Reflexiones de una antropóloga dirigiendo procesos de investigación en facultades con poca presencia de la Antropología.

  • Levy, G.; Rodríguez, D.; Biasucci, A. Diálogos críticos, interpelaciones colectivas y sistematización de experiencias para la performatividad extensionista: hacia una Universidad Popular en clave emancipatoria.

 

Mesa 5 - Proyectos políticos, currículum y educación

Coords.: Sofía Salina, María Cristina Ruiz y Mariano Dubin

Aula: a definir

  • Juanes, M. L. Sentidos de lo político y la ciudadanía en los sujetos de la formación docente.

  • Montes, R. Desmodernizar la perspectiva intercultural presente en los libros de texto para la enseñanza del inglés.

  • Rojas Delgado, D. Desafíos actuales de la enseñanza de la lengua guaraní.

  • Villarreal, M. La escuela im(posible).

  • Lapuente Romero, A. Pensando la formación docente en Educación Física desde la interculturalidad.

  • Presentación de libro: Lopreto, G. (2018). Hablas en el aula. La diversidad lingüística. EDULP libro digital

 

Mesa 8 - Historia de las ideas

Coords.: Ezequiel Pinacchio, Facundo Lafit y Martín Fioretti

Aula: a definir

  • Useche. T. ¡Por los caminos de Marx! Una aproximación a la concepción del trabajo vivo en América Latina.

  • Cardozo, J. Pensar Nuestra América con Categorías Propias. Reflexiones Históricas, Políticas y Filosóficas desde matrices de pensamiento nacional-populares latinoamericanas.

  • Felice, M. Implicancias del ideario marxista en el pensamiento latinoamericano.

  • Marcilla, N.;  Vignolo, L. Interpretaciones sobre la Guerra Guasu: críticas anarquistas a la Triple Alianza y defensa de la Unión Americana.

  • Presentación de libro: Hartlich, Ariel. (2024). El ojo austral. De Guamán Poma de Ayala a Perón. Una historia de la geocultura del Sur de Nuestra América, centrada en Malvinas y la Antártida Suramericana. Editorial SB

  • Presentación de libro: Astrada, Carlos. Edición crítica de G. David y M. Prestía (2023). El mito gaucho. Meridión

 

Mesa 9 - Cosmovisión, valores, ética y espiritualidad

Coords.: Celina Lacunza y José Carlos Caamaño

Aula: a definir

  • Biaggini, M. ¡Ser real! Cosmovisión de juventudes raperas del Área Metropolitana de Buenos Aires.

  • Aguiar, J. El valor del río.

  • Santiago, D. La interculturalidad: nuevo paradigma para la identidad y la inclusión latinoamericanas.

  • Rioja, A. Pensar el origen como acción de gracias. Una lectura de Davi Kopenawa y Stanislas Breton.

 

Mesa 10 - Teología

Coords.: Francisco Liaudat y Pablo Pastrone

Aula: a definir

  • Sánchez Ventimiglia, A. “Hundirse en el barro de los hombres y tocar con un extremo el cielo”: mediaciones en la formación de José Lindor “Cacho” Zaccardi como sacerdote popular.

  • Podestá, J. Sinodalidad en la pastoral universitaria desde la unidad sobre el conflicto.

  • Márquez, J. Francisco profundiza la doctrina social de la Iglesia.

  • Marino, S., Lupia, J. Una pastoral universitaria integral en clave sinodal: acompañar, discernir y transformar el mundo académico.

 

Mesa 11 - Arte, cultura y estética

Coords.: Horacio Mosquera, Patricia Blum, Claudia Baracich y Facundo Arteaga

Aula: a definir

  • Carciofi, S. ¿Quiénes fueron los fusilados de Loncogüé?

  • Pérez, D. Una charla histórica en el Tortoni.

  • Ighina, D. La novela apocalíptica: los (re)comienzos nacionalistas de la anticipación.

  • Bracco, L. Desde la Épica hacia la Poética.

  • Presentación de libro: Ahumada, M. P.; Lietti, M. (2024), El camino del rayo. Novela gráfica basada en América Profunda de Rodolfo Kusch. Estudio Mafia.

 

Mesa 12 - Comunicación, cultura y digitalización

Coords.: Yamila Campo, Jonathan Prueger y Esteban Calcagno

Aula: a definir

  • Calcagno E., Cecconi S., Samaruga L., Felice M. Producción musical juvenil, tecnología y brechas de acceso: una aproximación cuantitativa en el conurbano.

  • Samaruga L., Calcagno E. Producción musical y estándares de Internet.

  • Prueger, J. Las “IA” entre lo “inefable” y lo ya conceptualizado: la necesidad de nuevas coordenadas en ciencias sociales.

  • Obredor, L. Del optimismo de la IA a la mediación de la realidad y sus efectos en la subjetividad de los estudiantes.

  • Suárez, V. Mileísmo o la utopía de los avatares: ruinas, disputas y nueva moral en redes sociodigitales.

 

Mesa 13 - Democracia y organizaciones populares en el pasado y el presente

Coord.: Pablo Méndez, Carola Bianco y Matías Cambiaggi

Aula: a definir

  • Cormick, F. La gobernación bonaerense de Bidegain (1973-1974) y la exploración de formas alternativas de democracia por la izquierda peronista.

  • Méndez, P. M. Retornando a la "república posible". La tensión democracia-autoritarismo en el liberal-conservadurismo argentino de los años 60 y 70.

  • Ramírez, G. N. La construcción social del afrodescendiente: Democracia y ciudadanía en Argentina.

  • Presentación de libro: Callegaro, F.; González, M.X.; Pinacchio, E. (eds.). (2025). La Nación Trabajadora. Futuro pasado de un imaginario popular. Nido de Vacas.

  • Rodríguez Reyes, A. Hacia un proyecto político, nacional, popular y democrático.

  • Presentación de libro: Liaudat, S.; Tóffoli, M.; Fontana, J. M. (2023). El subsuelo de la patria. Historia del Movimiento de Trabajadores Excluidos. Prometeo.

 

Mesa 14 - Estado, política y derecho desde América Latina, el Caribe y el Sur Global

Coord.: Alejandro Medici

Aula: a definir

  • Maisonnave, M., Lajtman, T. Lawfare sistemático en América Latina: los casos de Perú y Bolivia.

  • Alejandro, T. Lawfare en Argentina.

  • Romano, S. M. El lawfare y el ascenso de la derecha al gobierno.

  • Romero Escalante, V. Una lectura desde Marx del Lawfare y el desafío político del Poder Judicial en América Latina.

  • Presentación de libro: Hernández Enríquez, V.; Romano, S. y Maisonnave, M. (coord.) (2024). Lawfare en Ecuador: Guerra contra la democracia y el derecho. CLAJUD (Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia) – Grupo de Puebla y Observatorio Lawfare

  • Presentación de libro: López Puertas, C. S. (2024). Pensar una nueva justicia para las víctimas. Teseo.

  • Benente, M. Reforma constitucional, democracia y redistribución. A cuarenta años.

 

Mesa 15 - Hacia un Estado planificador

Coords.: Alejandra Wagner, Javier Vitale y Andrés Carbel

Aula: a definir

  • Pagliuca, F. E. La contratación pública como herramienta de planificación del sector productivo.

  • Vértiz, F. El rol de los municipios bonaerenses en la regulación del suelo y la recuperación de la valorización inmobiliaria.

  • Cantero, J. H. Res non planus: reflexiones a partir de las experiencias planificadoras nacionales en Argentina.

  • Carbel, A. Veinte años de planificación nacional en ciencia, tecnología e innovación (2005-2025).

  • Presentación de libro: Viedma, C. (2024). Planificar revoluciones. Carlos Matus y los estilos de desarrollo. Ediciones del CCC.

  • Presentación de libro: Busquet, Y. V.; Cosentino, A.; Landeyro, C. W.; Laustonau, A. R.; Martinelli, J. B. (2024). Estudios sobre el desarrollo económico provincial II. Premio Aldo Ferrer. Ediciones bonaerenses.

 

Mesa 16 - Tecnología, producción, ingeniería y cadenas de valor

Coords.: Gerardo Botasso, Gabriel Bilmes, Federico Langard y Leandro Lepratte

Aula: a definir

  • Paz, J. Creación de la Empresa Nacional de Producción, Industrialización y Comercialización de Alimentos.

  • Neuman, M.; Morón, I.; Ferreyra, M. Tecnología Nacional para el Mundo - La Central Argentina de Elementos Modulares.

  • Argañaraz, A. Las empresas agropecuarias que necesita la Argentina.

  • ​Bilmes, G. Frente al cientificidio, ciencia y tecnología para un Proyecto Nacional Popular.

  • Gil, L. Equipamiento médico y medio ambiente: desafíos para la industria.

  • Carrozza, T.; Costa, A; Iglesias, J.; Iriarte, L. Las “otras” cadenas de valor: aprendizajes e innovación a partir del desarrollo de la industria de bebidas artesanales en la provincia de Buenos Aires.

 

Mesa 17 - Economía social, solidaria o popular

Coords.: Fernando Stratta, Sergio Dumrauf y Marisa Cantariño

Aula: a definir

  • Flores, G.; Noya, A. Resistencia y Dignidad: El Rol del MTE en la Organización Cartonera.

  • Krauss, F.; Barbosa, I.; Baldinotti, S. A construção de uma narrativa como intervenção crítica às investidas do capitalismo: a Cooperativa de Reciclagem de Tangará da Serra, Mato Grosso, Brasil.

  • Petrek, T.; Chiroque Solano, H. Demandas y necesidades a atender desde los espacios de comercialización de alimentos de la agricultura familiar, agroecológica, cooperativa y la economía social, solidaria y popular en la zona Oeste del Gran Buenos Aires.

  • Rodríguez, R. Ecobloquera popular: integración Urbana, autogestión y producción social del hábitat.

 

Mesa 18 - Desarrollo, ambiente y sociedad

Coords.: Santiago Brie

Aula: a definir

  • Padula, T.; Ramos, J. Inundaciones en La Plata: Vulnerabilidad urbana y su vinculación con el cambio climático.

  • Brea, B.; Demartin, G. Ambiente como ética del habitar conurbano.

  • Fleita, M.; Toscano, M. Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos desde el Sur global. Un desafío para problematizar el mundo que habitamos.

  • Landeyro, C. Agrupamientos Industriales en el sur de la provincia de Buenos Aires: ¿El camino hacia dónde?

  • Presentación de libro: Busquet, Y. V.; Consentino, A.; Landeyro, C. W.;  Laustoneau, A. R.; Martinelli, J. B. (2024). Estudios sobre el desarrollo económico provincial II. Premio Aldo Ferrer.  Ediciones Bonaerenses

  • Presentación de libro: Vilá, B.; Arzamendia, Y.; Baldo, J.; Rojo, V.; Yacobaccio, H. (2024) Camélidos de la Puna. La Biblioteca del Naturalista.

 

 

13:00-14:00

Almuerzo

​

14:00-15:45  

Paneles, simposios y talleres

 

Panel. “Descolonización de la educación”

Auditorio 1

Coord.: Graciana Zarauza (CONICET/UNLP)

  • Miguel Benasayag (Universidad de Lille, Francia)

  • Ana Arias (Decana FSOC-UBA)

  • Mario Oporto (UNLP/UNLa/ex Dir. Gral. de Cultura y Educación-PBA)

 

Panel “Mundo del trabajo y proyecto nacional: una perspectiva desde los/as trabajadores”

Auditorio 2

Coord.: Mariana Chaves (ATE CONICET/ADULP)

  • Sonia Alesso (Sec. Gral. CTERA)

  • Alejandro Gramajo (Sec. Gral. UTEP)

  • Horacio Arreseygor (Sec. Gral. SATSAID)

  • Héctor “Gringo” Amichetti (Sec. Gral. FGB)

  • Sebastián De Cabo (Juv. Sindical CGT La Plata-Berisso-Ensenada)

 

Simposio Pensamiento Alternativo

Coords.: Adriana Rodríguez y Hugo Biagini

Aula: a definir

 

Simposio: “Homenaje a Enrique Dussel: Conversaciones en torno a las publicaciones La filosofía intercultural homenajea al maestro Enrique Dussel, 1934-2023 y el Dossier Una Filosofía que nació en el sur”

Coords.: Alcira Bonilla, Nadia Heredia y Francisco Landívar

Aula: a definir

 

Simposio: “Economía social en el pensamiento de Francisco”

Auditorio 2

  • Rita Marcela Gajate (Rectora UCALP)

  • Victoria Moviglia (Referente ECOSOL- Cáritas La Plata)

 

Taller “Las herramientas descolonizadoras de la psicología analítica de Carl Jung frente a los desafíos sociopolíticos de nuestros pueblos”

Coords.: Levy, Guadalupe, Mercado, Melina Celeste y Vega, Laura Lucía

Aula: a definir

 

Taller “CaleidoCHAGAS: las cartas sobre la mesa para (re)pensar el Chagas”.

Coords.:  Dalma Velazquez, Cecilia Mordeglia y Mariana Sanmartinol

Aula: a definir

 

Taller “El trabajo docente en la escuela para un proyecto nacional”

Coords.: Rouede, Gabriel, Asprella, Ezequiel, y Peton, Adelina

Aula: a definir.

 

15:45-16:00

Receso

​

16:00-17:45

Paneles y talleres

 

Panel “El Plan de Operaciones atribuido a Mariano Moreno. ¿Cuál fue el proyecto de la Revolución de Mayo?”

Auditorio 1

Coord.: Claudia Baracich (UNA)

  • Hugo Chumbita (Docente investigador UNA)

  • Horacio Mosquera (Docente investigador UNA)

 

Panel: “El pensamiento de Francisco frente a las encrucijadas del mundo actual”

Auditorio Juan Domingo Perón

Coord.: Francisco Liaudat (USAL/UCA/Foro PNL)

  • Gustavo Carrara (arzobispo de La Plata)

  • Emilce Cuda (Pontificia Comisión para América Latina)

  • Jackie Flores (Subsec. RSU y Economía Circular - PBA/cartonera MTE)

  • Marta Arriola (Cuidadores de la Casa Común)

 

Panel “Pensamiento nacional en la era digital”

Auditorio 2

Coordina: Olmo Masini (Memes Liberación y Coso)

  • Natalí Incaminato (La Inca)

  • Ariel Duarte (El Repliegue)

  • José Cornejo (Agencia Paco Urondo)

  • Juan Rattenbach (Museo Malvinas)

 

Taller “Rodolfo kusch, una filosofía para pensar la educación desde nuestramérica”

Coords.: Juliana Szerdi, Daniel Rizza y Rosa Ferri

Aula: a definir

 

Taller “Ciencia, política y territorio: el desafío productivo de la provincia de Buenos

Aires. Debates entre el norte y el sur bonaerense.”

Coords.: Camila Wanda Landeyro y Nicolás Agustín Villalobo

Aula: a definir

 

Mesa 18 - Desarrollo, ambiente y sociedad

Coords.: Mahuen Gallo y Catherine Roulier

Modalidad virtual

  • Kataishi, R.; Gallo, M. Hidrógeno verde en la Patagonia: inserción periférica en la transición energética.

  • Ortega, M. Perspectivas en torno a la producción del hábitat ante el colapso civilizatorio. Resistencias y emergencia de alternativas desde América Latina.

  • Perez, S. Decisión multicriterio para el desarrollo agroalimentario argentino: evaluación de políticas del Banco Mundial.

 

17:45-18:00

Receso

 

18:00

Conferencia de cierre

 

Formación política y pensamiento nacional latinoamericano

Auditorio Juan Domingo Perón

Coordina: Julián Bilmes (Foro PNL)

  • Dania Arenas (Coord. Prog. Mandar Obedeciendo, Instituto de Formación Política de Morena, México)

  • Selma Santos (Escuela Nacional Florestan Fernandes, Movimiento Sin Tierra MST, Brasil)

  • Itai Hagman (Dip. Nacional/Fundación para el Desarrollo Humano Integral)

  • Claudia Bernazza (Instituto Patria/ex Dip. Nacional)

  • Mara Espasande (Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano/RedH)

 

 

21h. Peña en La Salamanca (5 e/ 61 y 62)

Coordinan: Luis Salamanca y Jonathan Prueger

 

  • Presentación del corto “Festigol Olímpico”

  • A pura trova con Carolina Wajnerman

  • Folklore y mic abierto con Ale Rodríguez

  • Jarana para la Liberación y mic abierto con Velavente

​​​​

CONSULTAS E INFORMES

​

Correo electrónico: forodelpnl@gmail.com

Página web: https://forodelpnl.wixsite.com/foro-del-pensamiento

​​

INSCRIPCIONES

​

 

L.

WhatsApp Image 2025-02-28 at 14.47_edite
bottom of page